1,048 research outputs found

    Análisis crítico del discurso como estrategia para la comprensión de texto en los estudiantes de grado once del Instituto Técnico Industrial de Facatativá (Cundinamarca)

    Get PDF
    Esta investigación se enfoca en el nivel de análisis crítico del discurso en la comprensión de textos de los estudiantes de grado once del Instituto Técnico de Facatativá, a través de sus argumentos y la apropiación de sus puntos de vista en concordancia con los de otros. Para ello, se tuvo como referencia el análisis de antecedentes sobre el tema y diagnóstico de la muestra participativa. A través del ACD, se identifican los elementos que hacen parte de la práctica discursiva, con la intención de determinar cuáles se deben mejorar y cuáles potencializar, con miras a elevar los niveles de significación buscando el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y creativo. De esta manera, la argumentación cumple un papel fundamental en este proceso, dado que al tener claridad acerca de la construcción de válidos discursos, con justificaciones claras, da la posibilidad a los estudiantes de hacer parte activa del manejo y ejecución de las estrategias que apoyan y determinan la construcción de argumentaciones para obtener un acercamiento al manejo de pensamiento crítico y aprendizajes significativos. El objetivo utilizar el análisis crítico del discurso, como estrategia para mejorar la comprensión de textos.This research focuses on critical discourse analysis in the understanding of texts of eleventh grade students of the Facatativá Technical Institute, through their arguments and the appropriation of their points of view in accordance with those of others. For this, the background analysis on the subject and diagnosis of the participatory sample were taken as reference. Through the CDA, the elements that are part of the discursive practice are identified, with the intention of determining which ones should be improved and which ones should be potentiated, with a view to raising the levels of significance, seeking the development of critical, reflective and creative thinking. In this way, argumentation plays a fundamental role in this process, since having clarity about the construction of valid discourses, with clear justifications, gives students the possibility of being an active part of the management and execution of the strategies they support. and determine the construction of arguments to obtain an approach to the management of critical thinking and significant learning. The objective is to use critical discourse analysis as a strategy to improve the understanding of texts

    Representaciones sociales de las personas diversas por orientación sexual e identidad de género en el diario del Otún y el diario, de la ciudad de Pereira, durante el periodo 2012-2018

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales existentes sobre las personas diversas por orientación sexual e identidad de género en los artículos de opinión del Diario del Otún y el Diario, de la ciudad de Pereira, durante el periodo 2012-2018. Se examinaron 42 artículos con el método de la Teoría Fundamentada, permitiendo identificar categorías emergentes y delimitar las representaciones sociales existentes en el corpus seleccionado

    Language as a canon and as an object of criticism in grammar rules

    Get PDF
    La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual

    Usos y teorías : Estudios de la Maestría en Lingüística

    Get PDF
    Por cuarta vez, la Maestría en Lingüística pone en consideración de la comunidad académica, interesada en los estudios del lenguaje, una obra construida con los aportes de profesores estudiantes, conferencistas y egresados de este programa de postgrado. Así, las sucesivas publicaciones en las que, mediante convocatoria pública, hay participación de los distintos estamentos, los cuales conforman dicha maestría, se convierten en un espacio académico en donde se comparten, fortifican y adquieren conocimientos teóricos y prácticos, así como metodologías, para la investigación lingüística en diferentes entornos socioculturales. Esto a través del estudio de la lengua, tanto en su fase de sistema formal como en su uso contextual

    Discurso y prensa : nominación de los actores sociales y los hechos en las noticias sobre violencia contra la mujer

    Get PDF
    En esta investigación explicamos las nominaciones empleadas en los artículos producidos por los periódicos Q’hubo® y La Tarde® de la ciudad de Pereira con respecto a representaciones violentas contra mujeres por cuestiones de género. En el desarrollo del estudio se aplican categorías concernientes al Análisis del Discurso y la Texto Lingüística. La investigación es explicativa, ya que se utilizaron datos cualitativos en algunas dimensiones de la variable dependiente (recursos textuales, retóricos y estilísticos). Además, se utilizaron documentos físicos publicados por el diario Q’hubo y textos recuperados de la página Web del diario La Tarde, con el fin de interpretar las recurrencias léxicas y estructurales como variables reiterativas. En cuanto a las dimensiones cronológicas y espaciales, el estudio fue sincrónico por el hecho de que basó su análisis en la publicación de noticias que datan de los años 2014, 2015 y el primer semestre de 2016 en las que los temas estuvieran relacionados con agresiones físicas a mujeres por parte de sus cónyuges y feminicidios íntimos. El corpus está conformado por 26 documentos seleccionados de diario Q’hubo y 13 noticias publicadas por el periódico La Tarde. En el estudio se concluye que nominaciones tales como “violencia intrafamiliar” y “homicidio agravado” han proliferado en los contenidos de las noticias producidas por los diarios seleccionados en el sentido de que son expresiones mucho más generales y “neutrales” en el momento de tratar el tema de la violencia a la mujer. Estas denominaciones están convalidadas por instituciones que ejercen el poder y son reproducidas frecuentemente por los periódicos seleccionados. Sin embargo, estas unidades lingüísticas no permiten ahondar en las implicaciones sociales y políticas del fenómeno comentado

    El lector (inter) activo en la prensa escrita española

    Get PDF
    En los últimos años, con la aparición del periodismo digital, se han producido importantes cambios en los cauces y en los modos de expresión pública ofrecidos por este medio. Esto se refleja de forma especialmente acusada en los espacios destinados a la opinión del lector en la prensa escrita: blogs, foros, comentarios digitales y otras modalidades de participación proporcionan una amplia gama de posibilidades para la difusión de estas opiniones, prácticamente en simultaneidad temporal con los interlocutores y sin apenas filtros editoriales. Se ha llevado a cabo, por tanto, una inmensa transformación respecto a las tradicionales cartas al director, que, sin embargo, subsisten, por lo general, tanto en las ediciones impresas de los periódicos actuales como en las digitales. Se trata de un género con una presencia importante en la prensa española de casi todas las épocas, que ha suscitado el interés de estudiosos de diversas áreas, pero que no ha sido abordado de manera global desde una perspectiva lingüística. En este contexto de renovación del medio y de los géneros periodísticos, en el que el creciente interés de los historiadores de la lengua española por la prensa se une al ya habitualmente prestado por los analistas del discurso, nuestra investigación se presenta como una contribución al estudio de la historia del discurso mediático, adoptando como objeto la evolución discursiva de las CL desde sus primeras manifestaciones en la prensa escrita española hasta la actualidad. Nuestro objetivo es establecer cómo se forma el género, de qué modelos se nutre en su origen, qué ha cambiado en él a lo largo de los siglos y cómo han influido en él, a su vez, la aparición o las transformaciones experimentadas por otros géneros. Más específicamente, plantearemos la cuestión de qué rasgos lingüísticos relacionados con la variación hablado/escrito pueden identificarse en nuestros textos y cuál es su distribución a lo largo de las distintas etapas y los diferentes tipos de prensa que forman parte de nuestro corpus. Esta tesis se compone de siete capítulos. En el primero se exponen el marco teórico en que se basa la investigación (que sigue los presupuestos de la lingüística variacionista coseriana y del análisis del discurso de tradición francófona) y la metodología empleada. En el capítulo 2 se describen la aparición y las principales transformaciones externas que experimentan las CL en las distintas épocas de la historia de la prensa en España. En el capítulo 3, el género es caracterizado como periodístico y se atiende a su configuración en el contexto del discurso mediático y a los modelos y fuentes textuales de los que recibe influencia. Los cuatro últimos capítulos están dedicados al análisis, de tipo cualitativo (4-6) y cuantitativo (7), de los elementos lingüísticos que permiten establecer un perfil prototípico del género en relación con la variación concepcional entre inmediatez y distancia comunicativas. Se incluyen, además, tres apéndices en los que se recogen el corpus en el que se basa el análisis cuantitativo efectuado en §7.2 (Apéndice A), otros textos que ejemplifican algunas de las consideraciones realizadas en el capítulo 3 (Apéndice B) y las clasificaciones funcionales de marcadores discursivos de las que se parte para el estudio onomasiológico de los fenómenos de los que nos ocupamos (Apéndice C).Dans les dernières années, la création du journalisme numérique a produit des changements importants des voies et des moyens d'expression publique accueillis par les médias. Ceci est spécialement évident dans les espaces consacrés à l'opinion du lecteur dans la presse écrite: blogs, forums Internet, commentaires en ligne et d'autres façons de participation apportent une vaste gamme de possibilités pour la diffusion de ces opinions, presque en simultané avec les interlocuteurs et sans guère d'intervention éditoriale. Il a eu lieu, donc, une transformation énorme par rapport au courrier des lecteurs traditionnel, qui, pourtant, subsiste dans les journaux actuels, tantôt, dans les éditions papier, tantôt, dans les éditions en ligne. Il s'agit d'un genre à présence importante dans presque toutes les époques de la presse espagnole qui a attiré l'attention des chercheurs dans des domaines divers, mais qui n'a pas été abordé d'une façon globale du point de vue linguistique. Dans ce contexte de renouvellement des médias et des genres journalistiques, où l'intérêt croissant des historiens de la langue espagnole pour la presse s'ajoute à celui des analystes du discours, notre recherche se présente comme une contribution à l'étude de l'histoire du discours médiatique dont l'objet est l'évolution discursive des CL de leurs premières manifestations dans la presse écrite espagnole à l'époque actuelle. Notre but est d'étudier les circonstances de sa formation, les modèles et les sources qui sont à son origine, ce qui a changé au long des siècles et l'influence de la parution et des transformations subies par d'autres genres. Plus spécifiquement, nous poserons la question de savoir quels sont les traits liés à la variation parlé/écrit qu'on peut identifier dans nos textes et quelle est leur distribution au long des étapes et des types de presse différents contenus dans notre corpus. Cette thèse est composée de sept chapitres. Le premier expose le cadre théorique de la recherche (qui suit les principes de la linguistique variationniste cosérienne et de l'analyse du discours francophone) et la méthodologie employée. Le chapitre 2 décrit la parution et les transformations externes les plus remarquables des CL dans l'histoire de la presse en Espagne. Dans le chapitre 3, le genre est caractérisé comme journalistique et on s'occupe de sa configuration dans le contexte du discours médiatique et des modèles et des sources textuelles dont il s'inspire. Les quatre derniers chapitres sont consacrés à l'analyse qualitative (4-6) et quantitative (7) des éléments linguistiques qui permettent d'établir un profil prototypique du genre par rapport à la variation conceptionnelle immédiat/distance communicatifs. On ajoute aussi trois annexes qui contiennent le corpus sur lequel est basée l'analyse quantitative effectuée dans le chapitre 7 (Apéndice A), d'autres textes qui appuient des considérations exprimées dans le chapitre 3 (Apéndice B) et les classifications fonctionnelles de marqueurs du discours qui constituent le point de départ pour l'étude onomasiologique des phénomènes qu'on a traités (Apéndice C).Premio Extraordinario de Doctorado U

    Factualidad, ficción y posverdad en el folletín mediático

    Get PDF
    El carácter parcelado de la información mediática y, en consecuencia, la dificultad para reconocer los acontecimientos como totalidad, permite proponer al folletín mediático como un dispositivo de lectura de los medios de información. Esta investigación tiene por objeto analizar las estructuras narrativas del folletín y los recursos léxicos y discursivos de que se valen los medios para cimentar la información y darle forma al macrorrelato. Asimismo, se identifican las convergencias que existen entre relato ficticio y factual y la colonización de lo factual por lo ficticio en la narrativa de la posverdad. Finalmente, se analiza el folletín mediático de los falsos positivos 2.0 en Colombia, con el propósito de poner a prueba un modelo de lectura crítica que ponga en evidencia la interacción de lo factual y lo ficcional en el relato noticioso

    Voces, cuerpos y derechos en disputa : La construcción discursiva del "aborto" en los diarios Clarín, La Nación y Página/12 (2010-2011)

    Get PDF
    El aborto es una experiencia subjetiva, sociocultural e histórica atravesada por relaciones de poder. A pesar de su prohibición en el Código Penal, esta práctica se lleva a cabo de manera clandestina con consecuencias graves en la salud de las mujeres. Durante el período 2010-2011, el aborto voluntario se convirtió en un problema a debatir en el espacio público: el Congreso de la Nación y los medios de comunicación en la coyuntura de la presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La presente investigación se propone pensar el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto de la IVE. Nuestro interés reside, entonces, en la descripción y análisis de la construcción del objeto discursivo “aborto” en los principales diarios de circulación nacional La Nación, Página/12 y Clarín, a partir de ciertos desplazamientos de sentidos y la activación de una serie de representaciones sociales alrededor de este hecho. Estos periódicos dan cuenta de una memoria discursiva heredera de las disputas generadas en torno a la demanda por su despenalización y legalización y otras memorias asociadas y fijadas en distintas temporalidades en la construcción de dicho objeto. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo, transdisciplinario, en clave comunicacional y de género, donde recuperamos conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y en la argumentación (Plantin, Amossy). A su vez, examinamos ciertos aportes de Charaudeau (2003) y Angenot (2010), que sostienen la semantización de lo dicho y su relación con el poder y la ideología. En el marco de este enfoque analizamos ciertas marcas o huellas de subjetividad que estos medios dejan en sus discursos (cargas valorativas del léxico, mecanismos polifónicos, modalidades, entre otras) y que dan lugar a significaciones hegemónicas, cristalizaciones y transformaciones, develando la lucha por los sentidos con respecto al aborto y desarticulando estrategias y procedimientos discursivos propios de determinados medios de comunicación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Los sentidos de la violencia de género en la prensa argentina

    Get PDF
    Esta investigación se ubica en el campo de la comunicología como disciplina, en articulación con la Teoría Feminista y los Estudios de Género, específicamente en lo referido a la problemática de la violencia de género entendida como la violencia misógina contra las mujeres, por ser mujeres ubicadas en relaciones de desigualdad de género. Se trata de una problemática compleja y estructural en la cual la dimensión simbólica adquiere un papel fundamental, aquí estudiada en relación a los medios de comunicación como su vehículo más eficaz. El problema de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género, ha sido históricamente confinado a los límites del ámbito privado del hogar, aún ante los reclamos por parte del colectivo de mujeres en cuanto a su dimensión política y pública. En este contexto se articulan los principales ejes de este trabajo cuya preocupación de fondo gira en torno a los sentidos sociales que construyen los medios en nuestro país, específicamente la prensa,dado que la violencia contra las mujeres desde una mirada de género es grave, tiene implicancias concretas sobre la propia vida y un tratamiento/no tratamiento tendencioso, sesgado y androcéntrico que naturaliza y perpetúa la violencia misma. Asimismo, el trabajo tiene su base en la Ley Nacional 26.485 de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y en los aportes concernientes de la Ley Nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.Fil: Gil, Ana Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Antropología y lenguaje en la correspondencia familiar. El contexto discursivo en las cartas de Antonia de Frutos García (1967-1986)

    Get PDF
    [ES]Cómo se configuran las identidades y las relaciones interpersonales en la correspondencia familiar de Antonia de Frutos García, una ama de casa de clase trabajadora en la España posfranquista, es el objetivo principal de la tesis. La construcción de ese objeto de investigación se justifica por la desatención mostrada hacia las prácticas ordinarias de escritura por la antropología lingüística y el análisis del discurso en sus intentos de explicar el papel del contexto en la producción e interpretación lingüística. Para su consecución se establecieron los siguientes objetivos específicos: determinar las características del contexto discursivo (poniendo a prueba el presupuesto de que el engranaje entre la realidad social y el discurso es contextual antes que textual), situar la práctica social de la correspondencia epistolar en su especificidad mediológica, examinar pragmáticamente las cartas como artefactos discursivos y analizar la articulación entre roles sociales y epistolares mediante la formación de campos y habitus discursivos. Se buscó construir una orientación interdisciplinar en las estrategias teórico-metodológicas de acercamiento (primordialmente antropológico) a esos objetivos, enlazando la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu con las tendencias contextualistas en las ciencias del lenguaje, y combinando el análisis de los materiales escritos con la observación participante. El corpus analizado está compuesto por tres series de correspondencia integradas en el epistolario conservado por Antonia de Frutos García en Benavente (Zamora), el cual incluye tanto las cartas recibidas, con sus sobres, como copia de las envidas; 252 en total, entre los años 1967 y 1986. La serie más nutrida comprende las cartas intercambiadas entre Antonia y su prima Lady, a quien Antonia no conocía personalmente por haber nacido ya en la república Argentina. Una correspondencia que aparentemente las hace amigas, pero que el análisis (textual, contextual y etnográfico) revela como estrictamente interfamiliar. La posición de las correspondientes en sus respectivos campos familiares impone a estas mujeres la servidumbre de ser portavoces de la autoridad doméstica, así como de las tareas relacionadas con la producción y recepción de las cartas en el seno familiar. La dominación masculina, en tanto que estructura de violencia simbólica, ejercida silenciosamente en este caso (son las mujeres y no los hombres quienes escriben), emerge como problema de investigación imprevisto que reorienta el análisis. Los datos obtenidos de las cartas y de las entrevistas ponen de manifiesto cómo los discursos dominados contribuyen a la dominación, pues están sometidos a los mecanismos de reproducción simbólica de la sociedad, con su dinámica institucional y sus inherentes desigualdades. Queda así demostrado que el poder de los discursos no reside en las palabras, ni en la apropiación de géneros, estilos, etc., ni siquiera en el ejercicio competente de la escritura epistolar, sino en sus condiciones institucionalizadas de producción y circulación
    corecore